2025 REC, Week Three

Day #18: Raise the Next Generations With Care

01 Learn 

Our children are our gifts to the future. Our commitment to these young people demands we celebrate their differences, acknowledge the challenges they face at different stages, in different places, and explore the possibilities for their future in ongoing and authentic ways. Though some adults have historically been reluctant to discuss differences among children, including racial differences, we now acknowledge that celebrating diversity and difference allows children to embrace their unique bodies, personalities and cultural heritages.The American Psychological Association  encourages parents and caregivers, to talk openly about and acknowledge diversity, affirming that one “race” or ethnicity is not better than or less than another. Committing to acknowledging and celebrating differences and diversity as part of our human experience helps to reduce bias in our children’s perceptions of themselves and others. 

Beyond seeing differences at home, at school and in their community, children (as well as adults), are exposed to portrayals of race, ethnicity, and culture via a vast array of media. In books, in streaming-live news feeds on computers, in images on tablets, phones and television, the images we see and the sounds that we hear profoundly shape our understanding of ourselves and each other. For many, their race and ethnicities are under-represented in mainstream media. For instance, although members of the BIPOC community make up about 40% of the U.S. population, they represent only about a quarter of lead characters on television or children’s programming. And stereotypes stemming from ageism, sexism and racism abound. But there are thoughtful approaches to help explore these overt and covert messages. Canada’s Centre for Media Smart and Digital Literacy resource “Talking to Kids about Racial Stereotypes” identifies practical strategies for exploring not only the way stereotypes are presented, but also ways in which race, culture and ethnicity can be positively portrayed.  

In our more recent times, we have seen Barack and Michelle Obama serve as President and First Lady. We have seen men and women of color be selected as lead mathematicians, scientists and astronauts in the NASA space program. Our hospitals and schools have doctors, nurses and educators that come from a variety of ethnic and racial backgrounds. Yet, we also continue to see racial divides, discrimination and rhetoric in our communities and in national conversations.  Rather than let racism define us, let us be spurred on to complete the unfinished work of a nation. As so eloquently captured by Amanda Gorham in The Hill We Climb. As we raise the next generations, let us commit to creating environments, physical and virtual, in which all children see themselves as valued and vital members of their communities and country; a country in which dreams and aspirations can be equitably envisioned and realized by all children. 

02 Reflect (on one or more of these questions)

  • In what ways does racism affect young people in your life? Do you feel comfortable discussing race with them? Why or why not? 
  • How is your community committed to addressing racism? What can you and others do to create a space for learning and growing together? Do school  textbooks and library holdings depict a variety of ethnicities and races? 
  • Recognizing this needs to happen wherever our children play and learn, whatever their age, what strategies and approaches might you use to support others in raising “race brave” children and young adults? 

03 Act

04 Extra Resources for Going Deeper (if time allows)

Coming up tomorrow: Weave Collective Dreams of “The Better”


Día 18: Educando a las próximas generaciones con esmero

01 Aprende 

Nuestros hijos son nuestros regalos para el futuro. Nuestro compromiso con estos jóvenes exige que celebremos sus diferencias, que reconozcamos los retos a los que se enfrentan en diferentes etapas y lugares, y que exploremos de forma continua y auténtica las posibilidades de su futuro. Algunos adultos han sido históricamente reacios a hablar de las diferencias entre los niños, incluidas las diferencias raciales. Ahora reconocemos que celebrar la diversidad y la diferencia permite a los niños aceptar sus cuerpos, personalidades y herencias culturales únicas. La Asociación Americana de Psicología anima a padres y tutores a hablar abiertamente de la diversidad y a reconocerla, afirmando que no hay ninguna “raza” o etnia mejor que otra. Reconocer y celebrar las diferencias y la diversidad como parte de nuestra experiencia humana ayuda a reducir los prejuicios en la percepción que nuestros hijos tienen de sí mismos y de los demás. 

Más allá de las diferencias entre el hogar, la escuela y la comunidad, los niños (tanto como los adultos) están expuestos a representaciones de raza, etnia y cultura a través de una amplia variedad de medios de comunicación. En los libros, en las noticias en directo que se ven en los ordenadores, en las imágenes de las tabletas, los teléfonos y la televisión, las imágenes que vemos moldean profundamente nuestra comprensión de nosotros mismos y de los demás. Para muchos, su raza y etnia están subrepresentadas en los medios de comunicación principales. 

 Por ejemplo, aunque los miembros de la comunidad BIPOC constituyen alrededor del 40 % de la población estadounidense, solo representan una cuarta parte de los personajes principales de la televisión o de los programas infantiles. Además, abundan los estereotipos de edad, sexo, racismo y género. Sin embargo, existen recursos diseñados para explorar estos mensajes visibles y ocultos.

El recurso del Centre for Media Smart and Digital Literacy de Canadá “Talking to Kids about Racial Stereotypes” (Cómo hablar con los niños sobre los estereotipos raciales) identifica estrategias prácticas para explorar, no sólo la manera en que se presentan los estereotipos raciales, sino también la manera en que la raza, la cultura y la etnia pueden representarse positivamente.

En nuestros tiempos más recientes, hemos visto a Barack y Michelle Obama desempeñar los papeles de presidente y primera dama, respectivamente. Hemos visto a hombres y mujeres de la comunidad BIPOC (personas negras, indígenas y personas de color) elegidos como principales matemáticos, científicos y astronautas en el programa espacial de la NASA. Nuestros hospitales y escuelas cuentan con médicos, enfermeras y educadores de diversas etnias y razas. Sin embargo, seguimos viendo divisiones raciales, discriminación y discursos discriminatorios en nuestras comunidades y en el discurso nacional. Pero, en lugar de dejar que el racismo nos defina, animémonos a completar el trabajo inconcluso de nuestra nación. Como elocuentemente recogió la poetisa Amanda Gorman en The Hill We Climb, el día de la toma de posesión del presidente Biden. Mientras educamos a nuestra próxima generación, debemos comprometernos a crear espacios, ya sean físicos o mediáticos, en los que todos los niños se vean a sí mismos como miembros valiosos y vitales de su comunidad y su país; un país en el que los sueños y las aspiraciones puedan ser concebidos y realizados equitativamente por todos los niños.

02 Reflexiona (sobre una o varias de estas preguntas) 

  • ¿De qué manera afecta el racismo a los jóvenes de tu entorno? ¿Te sientes cómodo hablando de raza con ellos? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Cómo se compromete tu comunidad a abordar el racismo? ¿Qué puedes hacer tú y otros para crear juntos un espacio de aprendizaje y crecimiento? ¿Los libros escolares y los de la biblioteca de tu comunidad muestran una variedad de etnias y razas?
  • En caso de que sea necesario, en los lugares donde nuestros hijos juegan y aprenden, sea cual sea su edad, ¿qué estrategias y recursos podrías utilizar para apoyar a  otros en la educación de niños y jóvenes “valientes en cuestiones raciales”?  

03 Actúa  

  • Visita Public Broadcasting Service (PBS) para acceder a Talking to Young Children About Race and Racism (Hablándole a niños pequeños sobre raza y racismo) y otras herramientas para ayudar a los adultos a hablar con los niños sobre raza.
  • Ve el vídeo de Nemours Kids Health, Helping Kids Embrace Diversity (Ayudando a los niños a abrazar la diversidad).
  • Organiza una fiesta de arte para tu comunidad, en la que invites tanto a niños como a adultos. Utiliza el programa Dibujar las diferencias de EmbraceRace como herramienta. Mira cómo una de las educadoras de arte de EmbraceRace, Paula Liz, te invita a explorar este video introductorio.

04 Recursos adicionales para Profundizar (si el tiempo lo permite)  

  • Artículo: It’s never too early to teach kids about race and racial justice. Here’s how to do it—with a little help from Elmo (Nunca es demasiado pronto para enseñar a los niños sobre la raza y la justicia racial. Aquí se explica cómo hacerlo con la ayuda de Elmo), Asociación Americana de Psicología 
  • Artículo: Resources for Talking About Race, Racism and Racialized Violence with Kids (Recursos para hablar sobre raza, racismo y violencia racial con los niños), Centro para la Justicia Racial en la Educación 
  • Artículo: Media Use and the development of racial attitudes among U.S. Youth (El uso de los medios de comunicación y el desarrollo de actitudes raciales entre los jóvenes estadounidenses) por L.M. Ward y Bridgewater 
  • Vídeo – Helping Kids Embrace Diversity (Ayudando a los niños a aceptar la diversidad), Nemours Kids Health 
  • Página web:  Let’s Raise a Generation of Children Who Are Thoughtful, Informed, and Brave About Race (Eduquemos a una generación de niños reflexivos, informados y valientes en torno a raza) en Embrace Race

Para mañana: Entretejamos Sueños Colectivos de “Lo Mejor”


Spanish translation and interpretation of the 2025 Racial Equity Challenge prompts and events is provided by FrontLine Farming, a nonprofit farm and advocacy group focusing on food security, food Justice and food sovereignty. FrontLine Farming and Mile High Farmers recognize that language justice is an integral part of both racial justice and food justice and is honored to be able to contribute to FSNE’s Racial Equity Challenge with this translation. Learn more about our work at www.frontlinefarming.org & https://www.milehighfarmers.com/

La traducción y interpretación al español de las indicaciones y acontecimientos para el Desafío de Equidad Racial 2025 es proporcionada por FrontLine Farming, una granja y grupo de defensa sin fines de lucro enfocado en la seguridad, justicia y soberanía alimentaria. FrontLine Farming y Mile High Farmers reconocen que la justicia lingüística es una parte integral tanto de la justicia racial como de la justicia alimentaria y se honra en poder contribuir al Desafío de Equidad Racial de Food Solutions New English (FSNE) con su traducción. Puedes conocer más sobre nuestro trabajo en www.frontlinefarming.org & https://www.milehighfarmers.com/