2025 REC, Week Two

Day #9: Address Poverty and Othering of Those Living in Poverty

01 Learn 

Addressing poverty is another focal point around which to mobilize allies, as Rev. Dr. Martin Luther King, Jr. and the Southern Christian Leadership Conference exemplified in starting the Poor People’s Campaign nearly 60 years ago. Poverty is in turns exhausting, infuriating, and demeaning. Surviving it demands a high capacity to prevent the sense of not belonging from diminishing one’s soul along with one’s health and overall wellbeing. Poverty affects millions of people in the U.S. alone. Estimates range from 12.4% or 78.4 million people (almost 1 out of every 4 people) to 112 million (almost 1 in every 3 people) depending on the measure you use. The experience of poverty is not evenly distributed across communities – women, children, people with disabilities, and Black, Indigenous, Latinx people and some Asian communities experience disproportionately high rates of poverty. At the same time we need to remember that in absolute numbers, there are more poor white people in the U.S. than any other racial group.

As relates directly to food systems, food insecurity is one the most devastating impacts of poverty. In 2022, people in more than 27 million US households (20.5%) or more than 44.2 million people, faced the harsh reality of food insecurity or low food security. Those numbers include one in every five children. On a global scale, an estimated 690-783 million people faced hunger in 2022. Food insecurity and hunger have multiple impacts on health, wellbeing, and children’s learning to name just a few. Economic and racial segregation ensure that many people who are not poor do not engage with people who are poor. And while there has been a growing awareness of growing income inequality, negative attitudes and stereotypes about people experiencing poverty limit the extent to which many of us are willing to advocate for change in the U.S. and beyond. 

While the causes of poverty are complex, one thing we know is that poverty in the U.S. is not the result of personal failings or cultural characteristics. “Rags to riches” stories and the myth of meritocracy and the so-called American Dream aside, where we land in the economic structure and our chances of moving from one economic class to another are not primarily a function of individual effort. They’re baked into the way our society and economy are structured. So what can we do? 

Like any systemic change effort, eliminating poverty requires working on multiple levels. It will take a revolution in our thinking about the causes of poverty and a willingness to genuinely see both the humanity of people who experience poverty and the systemic nature of their struggles. It will take reshaping our organizational practices to ensure that people who experience poverty are treated with dignity and are involved in solutions. It will take committing to equity as the model that will ensure the economic vitality of the whole country by investing in the wellbeing of people of color – the fastest growing demographic in the U.S. And it will take building a movement from the bottom up that insists on an overhaul of our country’s policies and practices in order to end poverty. 

02 Reflect (on one or more of these questions)

  • What impact has poverty had on you or people you love? Think about your/their access to resources, internalized messages about your/their worth, and the amount of physical and emotional labor required to maintain your/their sense of dignity. 
  • What kinds of relationships do you have with people who are experiencing poverty?
  • How do public and private efforts to address poverty and food insecurity improve the lives of people who are poor? In what ways do they cause harm or damage their dignity?

03 Act

04 Extra Resources for Going Deeper (if time allows)

Coming up tomorrow: Advance Nutrition Equity and The Right to Nutritious Food


Día 9: Enfrentándonos a la pobreza y alteridad de los que viven en ella

Enfrentándonos a la pobreza y alteridad de los que viven en ella

01 Aprende

La pobreza es otro punto de gran fuerza en torno al cual se pueden movilizar aliados y colaboradores, como demostraron el reverendo Dr. Martin Luther King, Jr. y la Southern Christian Leadership Conference al iniciar la Campaña de los Pobres hace casi 60 años. La pobreza, por el contrario, es agotadora, exasperante y degradante. Para sobrevivir a ella se requiere una gran capacidad para evitar que las indignidades y el sentimiento de no pertenencia menoscaben el alma, junto con la salud y el bienestar general. Solo en Estados Unidos, la pobreza afecta a millones de personas. Las estimaciones van desde el 12.4 % (78.4 millones de personas, casi 1 de cada 4) hasta 112 millones de personas (casi 1 de cada 3), dependiendo del indicador utilizado. La pobreza no está distribuida de manera uniforme en las comunidades. El racismo, el colonialismo y el sexismo conducen al hecho, nada sorprendente, de que las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las comunidades negras, indígenas, latinas y asiáticas experimenten una tasa de pobreza desproporcionadamente alta. Al mismo tiempo, debemos recordar que, en su totalidad, en Estados Unidos hay más personas blancas pobres que de cualquier otro grupo racial.

En su relación directa con los sistemas alimentarios, la inseguridad alimentaria es una de las consecuencias más devastadoras de la pobreza. En 2022, más de 27 millones de personas (el 20.5 % de la población) se enfrentaron a la dura realidad de la inseguridad alimentaria o la baja seguridad alimentaria en más de 27 millones de hogares estadounidenses. Estas cifras incluyen a uno de cada cinco niños. A escala mundial, se estima que entre 690 millones y 783 millones de personas pasaron hambre en 2022. La inseguridad alimentaria y el hambre tienen consecuencias para la salud, el bienestar y el rendimiento escolar de los niños, por nombrar solo algunas. La segregación económica y racial garantiza que muchas personas que no son pobres no se relacionen con personas que sí lo son. Y, mientras aumenta la concienciación sobre la creciente desigualdad de ingresos, las actitudes negativas y los estereotipos sobre las personas en situación de pobreza limitan el grado en que muchos de nosotros estamos dispuestos a abogar por el cambio en Estados Unidos y en el resto del mundo.

Aunque las causas de la pobreza son complejas, sabemos que la pobreza en Estados Unidos no es consecuencia de defectos personales o características culturales. Dejando a un lado las historias de “arapos a riquezas”, el mito de la meritocracia y el llamado “sueño americano”, el lugar que ocupamos en la estructura económica y nuestras posibilidades de ascender o descender de una clase social a otra no dependen principalmente de nuestro esfuerzo individual. Forman parte integral de la estructura de nuestra sociedad y nuestra economía. Entonces, ¿qué podemos hacer?

Como cualquier cambio sistémico, para eliminar la pobreza hay que trabajar en múltiples niveles. Será necesario un cambio de perspectiva sobre las causas de la pobreza y también la voluntad de reconocer la humanidad de las personas que la sufren y la naturaleza sistémica de sus luchas. Es necesario un cambio en el trato a las personas en situación de pobreza y la voluntad de ir más allá de los estereotipos y del miedo que produce la otredad a nivel interpersonal para construir relaciones auténticas más allá de las diferencias de clase. También será necesario reformar nuestras prácticas organizativas para garantizar que las personas en situación de pobreza reciban un trato digno y puedan participar en la búsqueda de soluciones. Se necesitará un compromiso con la equidad como modelo económico que asegure la vitalidad económica de todo el país, invirtiendo en el bienestar de la población de color, el grupo demográfico de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Se necesitará la creación de un movimiento de base que insista en una revisión de las políticas y prácticas de nuestro país para acabar con la pobreza.  

02 Reflexiona (sobre una o varias de estas preguntas)

  • ¿Qué impacto ha tenido la pobreza en ti o en tus seres queridos? Piensa en tu acceso a los recursos, en los mensajes que has interiorizado sobre tu valía y en la cantidad de trabajo físico y emocional necesario para mantener tu sentido de la dignidad.  
  • ¿Qué tipo de relaciones mantienes con personas en situación de pobreza? 
  • ¿De qué manera mejoran la vida de las personas pobres los esfuerzos públicos y privados para enfrentar la pobreza y la inseguridad alimentaria? ¿De qué manera perjudican o dañan su dignidad?

03 Actúa 

  • Participar en un Círculo de Diálogo entre Clases, “una manera poderosa para que las personas de todo el espectro social se reúnan para hablar de sus experiencias con respecto a clase, escuchen las historias y perspectivas de los demás, establezcan relaciones y colaboren para el cambio”.
  • Visita Prosperity Now Action Center (Centro de Acción de Prosperidad Ahora) o conviértete en un Campeón de la Comunidad de Prosperidad para promover programas y políticas eficaces en todos los niveles de gobierno.
  • Únete a la Campaña de los Pobres: Un llamamiento nacional al renacimiento moral que construye un movimiento de fusión que crea un amplio poder de base para hacer frente a los males entrelazados del racismo sistémico, la pobreza, la devastación ecológica , el militarismo y la economía de guerra y la distorsionada narrativa moral del nacionalismo religioso. 

04 Recursos adicionales para Profundizar (si el tiempo lo permite) 

Para mañana: Fomenta la equidad en la nutrición y el derecho a una alimentación nutritiva


Spanish translation and interpretation of the 2025 Racial Equity Challenge prompts and events is provided by FrontLine Farming, a nonprofit farm and advocacy group focusing on food security, food Justice and food sovereignty. FrontLine Farming and Mile High Farmers recognize that language justice is an integral part of both racial justice and food justice and is honored to be able to contribute to FSNE’s Racial Equity Challenge with this translation. Learn more about our work at www.frontlinefarming.org & https://www.milehighfarmers.com/

La traducción y interpretación al español de las indicaciones y acontecimientos para el Desafío de Equidad Racial 2025 es proporcionada por FrontLine Farming, una granja y grupo de defensa sin fines de lucro enfocado en la seguridad, justicia y soberanía alimentaria. FrontLine Farming y Mile High Farmers reconocen que la justicia lingüística es una parte integral tanto de la justicia racial como de la justicia alimentaria y se honra en poder contribuir al Desafío de Equidad Racial de Food Solutions New English (FSNE) con su traducción. Puedes conocer más sobre nuestro trabajo en www.frontlinefarming.org & https://www.milehighfarmers.com/